miércoles, 19 de septiembre de 2012

CTSyV 2


HECHO SOCIAL SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL


SEGURO POPULAR RESUELVE JUSTICIA SOCIAL: SSA


México, DF.- El titular de la Secretaría de Salud (SSA), José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que el Seguro Popular es una política pública acertada de lo cual se tiene evidencia científica para resolver problemas de justicia social.

Al inaugurar el coloquio Evidencia de una política pública acertada: el Seguro Popular, en el Museo Nacional de Antropología de esta capital, informó que este programa cubre casi mil 500 enfermedades en beneficio de casi 50 millones de mexicanos inscritos.

Córdova Villalobos detalló que además se da cobertura a 60 por ciento de aquellos padecimientos que representan un gasto catastrófico, es decir, que representan dejar a las familias en la pobreza.

'El Seguro Popular ha demostrado ser una política pública acertada que está resolviendo el problema de justicia social para la mayoría de los mexicanos, así lo demuestran diversos análisis científicos realizados sobre este vehículo financiero que señalan sus beneficios en materia de salud', aseveró.

En un comunicado, el titular de la SSA destacó que el Seguro Popular ha sido un instrumento que ha hecho efectivo el derecho constitucional de acceso a los servicios de salud para todos los mexicanos y gracias a ello en los primeros meses de 2012 se logrará la cobertura universal en salud.

'Hoy el Seguro Popular cuenta con 275 intervenciones, que cubren casi mil 500 enfermedades, que se traducen en el ciento por ciento de las intervenciones del primer nivel de atención, 95 por ciento del segundo nivel y 60 por ciento de las enfermedades que representan un gasto catastrófico', puntualizó el funcionario.

Hasta el momento se tienen afiliados 48.5 millones de personas, por lo que solo falta integrar a esta estrategia a 2 millones 800 mil para alcanzar la meta de cobertura universal, mientras que casi 60 millones de mexicanos cuentan con seguridad social a través del IMSS y del ISSSTE.

También destacó la creación en 2006 del programa Seguro Médico para una Nueva Generación, que garantiza la salud de forma integral a casi cinco millones de mexicanos desde el momento de su nacimiento.

Señaló que otra acción orientada para lograr la cobertura universal es la estrategia Embarazo Saludable, con el cual desde antes del nacimiento se protege al bebé y a la madre, logrando así una acción de justicia social ampliamente ligada con los Objetivos del Milenio.

Mencionó que el Seguro Popular ha aplicado acciones relevantes en materia de prevención a través de la Consulta Segura, con el fin evitar el desarrollo de enfermedades crónicas o en su defecto diagnosticarlas de forma temprana, lo que representa un ahorro de recursos en la atención al sector público de salud.

Subrayó la importancia de la participación de universidades locales y del extranjero, así como de investigadores en la materia, quienes mostrarán a través de la evidencia científica el camino a seguir.

El comisionado nacional del Seguro Popular, Salomón Chertorivski Woldenberg, expuso que para mejorar la salud de la población mexicana es necesario que las políticas públicas se encaminen a crear estrategias de prevención a través de la investigación.

Informó que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud realizó 20 estudios en 2010 en conjunto con universidades pública y privadas como la UNAM, el ITAM, las de Chicago y Berkeley en Estados Unidos y el Instituto Nacional de Salud Pública, donde se destaca la importancia de la Consulta Segura.

También se exploraron mecanismos de detección temprana de cáncer de mama y de hepatitis B y C, así como en materia de cánceres infantiles se investigan las variables para mejorar la atención y aumentar la sobrevida de los pacientes.

Expresó que el desarrollo de un país depende de su capacidad estratégica y administrativa para aplicar políticas públicas de alto nivel que ayuden a la coexistencia económica, política y social de todos los sectores de su población.


PREGUNTAS PARA LOS HECHOS SOCIALES:

1.    ¿Cuáles son las causas de estos conflictos sociales?
Que en los seguros o centros de atención médica no cuentan con los servicios necesarios y con la gente especialmente capacitada para atender a los pacientes de dichos servicios.

2.    ¿Cuáles son los efectos y las medidas de evitarlos?
Que las instituciones contraten el personal necesario para atender a las personas y que se construyan mas instituciones de salud ya que con las que se cuentan no dan abasto para tantas personas que viven hoy en día porque son millones de personas las que necesitan y ocupan de este servicio.

3.    Identifica ¿A qué tema de CTSyV corresponde?
A Justicia Social

4.    Define ¿Cuál es la controversia y el problema de la urbanización?
Que le quieren dar más seguro a más personas sin contar con el equipo y personal necesario.

5.    Analiza ¿Cuáles son los actores sociales?
Los que van  a recibir el apoyo del seguro médico

6.    ¿Qué posturas sostiene cada actor?
En que quieren dar un seguro médico a todas las personas sin medir las consecuencias o los riesgos que esto puedo ocasionar.

7.    ¿Cuál es la intención de cada actor?
Ayudar a las personas necesitadas.

8.    ¿Cuál es la decisión tecnológica o científica que se puede aplicar en este caso?
Que los que vallan a otorgar esos seguros construyan más hospitales y cuenten con los aparatos necesarios para dar un buen servicio médico.

9.    ¿Con qué problemas filosóficos se relacionan? Por ejemplos, con los derechos de cada ser humano.
Que todos tienen derecho de gozar una buena salud y recibir una atención médica.

10.  ¿Qué hecho parecido a sucedido en tu comunidad o sabes de algún hecho semejante?
Que en el seguro medico no te dan un buen servicio porque hay muchas personas que también tienen que atender y no cuentan a veces con el equipo necesario para las consultas médicas.

HECHO SOCIAL SOBRE LA ALTERIDAD

LA ALTERIDAD Y EL MULTICULTURALISMO EN EL SENO DE LA HISTORIA ENSEÑADA


Por Charles Heimberg

Ponencia del Congreso ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL celebrado en Almería (España), del 15 de marzo al 18 de marzo de 2005.

Charles Heimberg pertenece a la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales

Hoy día es una banalidad afirmar que el carácter cada día más multicultural de nuestras sociedades asigna a la enseñanza pública nuevas responsabilidades que deberían conducir a tomar en cuenta esta dimensión en su manera de transmitir conocimientos sobre el mundo.

Lo que es menos importante es saber por medio de qué cauce y qué marco abordar estas problemáticas en el ámbito escolar. La cuestión de la relación con el otro, ya se trate de extranjero, subalterno, del otro sexo o incluso de pueblos lejanos, se plantea en realidad en el seno mismo de los modos de pensamiento y de los interrogantes de las ciencias sociales y de la historia en particular. Por esta razón no parece deseable abordarlo con prioridad en el colegio en forma de programas o actividades específicas, demasiado desligados de las formas de pensamiento de las disciplinas de ciencias sociales. Es esto lo que voy a intentar demostrar referido a la historia escolar.

El otro en el seno de las ciencias sociales y de la mirada histórica sobre el mundo.

¿Cómo definir la historia , aquella que desarrolla sus investigaciones en los archivos y las universidades, pero también la que se enseña en los centros de secundaria? Sobre esto las posibles concepciones son evidentemente diversas, de ahí la necesidad de precisar bien en qué perspectivas y con qué orientaciones se desarrollan las reflexiones que siguen.

Para esto, primero me gustaría precisar, refiriéndome a dos grandes autores que no pretendo desarrollar aquí ni una historia de los “anticuarios”, ni una historia de los vencedores. Lo que forzosamente habría tenido consecuencias en cuanto a la manera de plantear la cuestión de la relación con el otro en el seno de la problemática de la historia crítica.

La distinción entre historia de los “anticuarios” e historia investigadora nos viene del historiador italiano Arnaldo Momigliano. “Toda mi vida, nos dice, he estado fascinado por una categoría profesional sorprendentemente cercana a la mía, dotada de una vocación cuya sinceridad es tan transparente, de un entusiasmo tan comprensible y, sin embargo, cuya finalidad ultima es profundamente misteriosa: se trata de estos hombres que muestran su interés por los hechos históricos sin interesarse por la historia. [...] Así [nos es dada] una introducción a la comprensión de la mentalidad de los “antigüistas”. [...] La interpretación de los objetos aislados era su ejercicio favorito. Tenían una capacidad de apreciar los hechos sin unión entre ellos que no nos parece una investigación seria”

Pero otra cuestión se plantea también, la de saber desde qué punto de vista se escribe la historia que se escribe y si somos verdaderamente capaces de incluir la multiplicidad de puntos de vista posibles, en particular los de las gentes sin historia, los dominados, los vencidos. “Todos los que hasta este día obtuvieron la victoria participan en este cortejo triunfal en el que los profesores de hoy marchan sobre los cuerpos de los que hoy yacen bajo tierra exclamó Walter Benjamín en un texto redactado en circunstancias dramáticas que iban a conducirlo a la muerte. El botín, según los usos habituales se lleva en el cortejo.[...] Tales bienes deben su existencia no solo al esfuerzo de los grandes genios que los crearon, sino también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos. [...]Por esto el historiador [...] asume como tarea desbrozar la historia a contrapelo. Para el historiador Reinhart Koselleck, cinco categorías de preguntas fundamentales, de naturaleza antropológica, expresadas en forma de elementos que se encuentran bien en oposición, bien en interacción, hacen posible la historia. Poniendo así en cuestión la convivencia, en todas las sociedades humanas, éstas se sitúan por encima de la narración histórica. Mejor aún la hacen posible sugiriéndoles temas de reflexión y de investigación.

Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.

La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.

Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento  que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento. 


INTEGRANTES DEL EQUIPO:

  • ALEJANDRA GUADALUPE GALLEGOS GARCIA
  • ALICIA ABIGAIL MUNGUIA CASTRO